Los impuestos son la fuente principal de ingresos del Estado

El impuesto es un tributo que tiene como fundamento el numeral 9 del artículo 95 de la Constitución Nacional, a través del cual se establece como responsabilidad de los miembros de la comunidad nacional, contribuir a los gastos e inversiones del estado dentro de los conceptos de justicia y equidad.

¿Qué son los impuestos y por qué los pagamos?

Los impuestos son pagos obligatorios que las personas y las empresas hacen al Estado, con el fin de que éste pueda proveer bienes y servicios a todos los colombianos.

Los impuestos son la principal fuente de ingresos del Estado. Sin la tributación, el Estado no tendría suficiente dinero para garantizar bienes y servicios básicos para la población, ni para mejorar la infraestructura del país. El pago de impuestos está señalado en nuestra Constitución Política.

¿Quién decide qué impuestos pagamos en Colombia?

El Congreso de la República establece los impuestos que pagamos en el país.

¿A dónde va el dinero que se recauda de los impuestos y en qué se gasta?

El dinero se debe utilizar para el gasto público del país, es decir, para garantizar los derechos de los ciudadanos (educación, salud, seguridad) y proveer bienes y servicios (alcantarillado, electricidad, vías) de los que todos nos beneficiamos.

​El recaudo de los impuestos nacionales va a la DIAN (vinculada al Ministerio de Hacienda), y se invierte en todo el país.

El recaudo de los impuestos locales va a las Gobernaciones y Alcaldías y se invierte en sus respectivos territorios.

Las 4 características que deben tener los impuestos en Colombia

La Constitución Política (art. 363) establece tres características fundamentales que debe tener el sistema tributario:

Eficiencia: Los impuestos son eficientes en la medida en que interfieran poco con las decisiones económicas de hogares y empresas. El objetivo es tener el recaudo necesario para financiar al Estado a la vez que se minimizan los costos que le genera a la economía el funcionamiento del sistema tributario.

Equidad: El pago de impuestos debe repartirse de manera equitativa entre todos los contribuyentes. No debe haber cargas excesivas o beneficios exagerados para grupos particulares de la población.

Progresividad: Un impuesto es progresivo cuando se le cobra un porcentaje más alto de sus ingresos a las personas con más dinero.

No retroactividad: nos indica que los impuestos son aplicados a partir del momento de entrada en vigencia de la ley o decreto que le dio origen o que le implementó una modificación al mismo, y no desde fechas anteriores.

Justicia tributaria: impuestos regresivos, proporcionales y progresivos.

Impuestos que se cobran en Colombia:

Hay unos impuestos que se cobran a nivel nacional y otros impuestos que se cobran a nivel local (departamental y municipal). El recaudo de los impuestos nacionales se invierte en todo el país. El recaudo de los impuestos locales se invierte en sus respectivos territorios. Los siguientes impuestos representan aprox. el 95% del total recaudado por el gobierno nacional, los municipios y los departamentos.

Impuestos Nacionales

Autoridad Tributaria – DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales).

IVA – impuesto al valor agregado
Se aplica sobre la venta de bienes y la prestación de servicios. Se cobra en los momentos de la cadena de producción en los que aumenta el valor del producto o servicio.

Renta Empresas
Se cobra un porcentaje de las ganancias de las empresas. Se pueden aplicar deducciones y exenciones para reducir el monto a pagar.

Contribuciones a seguridad social
Se cobran sobre los salarios de los trabajadores y financian los servicios de salud, las pensiones, las cajas de compensación, el SENA y el ICBF.

Renta Personas
Se cobra a las personas un porcentaje de sus salarios, pensiones, ingresos por arriendos de inmuebles, o ingresos que reciban por empresas que tengan o de las que sean accionistas. No todas las personas que declaran deben pagarlo.

GMF 4 x 1000 – gravamen a los movimientos financieros
Se cobra principalmente sobre las transacciones financieras que involucren recursos depositados en cuentas corrientes o de ahorros.

Aranceles y tarifas
Se aplican a los flujos comerciales entre países, es decir, importaciones y exportaciones.

Consumo
Se aplica sobre la venta de bienes y la prestación de servicios. A diferencia del IVA, se cobra sólo sobre las ventas al consumidor final, y no sobre los eslabones intermedios de la cadena productiva.

Gasolina y ACPM
Se cobra sobre la venta, retiro, importación para el consumo propio o importación para la venta de gasolina y ACPM.

Carbono
Se cobra sobre el contenido de carbono en todos los combustibles fósiles, derivados de petróleo y todos los tipos de gas fósil que sean usados con fines energéticos mediante combustión.

Timbre
Se cobra sobre documentos públicos o privados como expedición de pasaportes, títulos valores, visas para extranjeros, salvoconductos, entre otros.

Impuestos Locales

Autoridad Tributaria – Secretarías de hacienda departamentales, municipales y distritales.

ICA – impuesto de industria y comercio
Se cobra un porcentaje de las ganancias de cualquier actividad industrial, comercial o de servicios en el municipio o departamento correspondiente.

Predial
Se les cobra a los propietarios de bienes inmuebles, como parcelas, casas, fincas y parqueaderos.

Alcohol, cigarrillos y loterías
Se cobra sobre la comercialización de estos productos.

Sobretasa a la gasolina
Se cobra sobre el precio de la gasolina comercializada en los municipios y departamentos, además del impuesto a la Gasolina y ACPM.

Vehículos
Se cobra a los propietarios de vehículos a nivel departamental. El único municipio que puede cobrarlo es Bogotá.

Registro
Se cobra sobre documentos o contratos que deben registrarse ante la Cámara de Comercio y en las oficinas del Estado a nivel departamental.

Otros
Esta categoría incluye impuestos al alumbrado público, registro de vehículos, juegos de azar y espectáculos públicos

Recaudo tributario en Colombia fue de $146,18 billones en 2020. En el 2021 fue de $173,6 billones. Meta para 2022 es de $196,7 billones.

En cuanto al discriminado por el tipo de impuesto en 2021:

  • La retención a título de renta representó el 34,8% del total ($60,5 billones)
  • El impuesto a las ventas fue de $38,3 billones, el 22% del total.
  • Las aduanas aportaron $33,8 billones, equivalente al 19,4% del total.
  • Estos tres impuestos aportaron 76,4% del recaudo bruto anual.

Durante el 2021 se ejecutaron 21 programas de fiscalización y 19 acciones de control a 79.827 contribuyentes seleccionados que dieron como resultado una gestión de $8,12 billones, con un cumplimiento de 117% de la meta de gestión efectiva establecida para el periodo.

Análisis: Los impuestos indirectos en Colombia son el IVA (productos nacionales y extranjeros), el impuesto al consumo, impuesto al carbono y el impuesto a la gasolina y ACPM. Estos impuestos son regresivos ya que afectan más a los hogares de menores ingresos, y se han privilegiado por el fácil recaudo y la dificultad de evasión. Frente a los impuestos directos, el impuesto de renta ha sido señalado a través de estudios como un impuesto regresivo por la cantidad de exenciones que todavía presenta el Estatuto Tributario –ET–, y de las cuales se benefician especialmente las personas y las empresas con mayores ingresos y riqueza.

Presupuesto General de la Nación

PGN para 2022 es de $350,4 billones:

  • Inversión $69,6 billones (19,86%).
  • Educación $49,5 billones (14,13%).
  • Defensa y policía $42,6 billones (12,16%).
  • Salud y Protección Social $41,9 billones (11,96%).
  • Trabajo $34,7 billones (9,9%).
  • Hacienda $24,3 billones (6,93%).
  • Inclusión Social y Reconciliación $23,2 billones (6,62%).

Para financiar los $350,4 billones, el Gobierno contempla ingresos corrientes por $170,8 billones; recursos de capital por $146,7 billones; ingresos de establecimientos públicos por $18, 3 billones; recursos de fondos especiales por $12 billones; y rentas parafiscales por $2,4 billones.

Dos de los rubros que destacan a la hora de analizar las fuentes de financiamiento son los recursos de crédito internos y externos, pues sumados pasaron de $64,08 billones en lo planteado en el PGN de 2021, a $102,1 billones en el PGN del próximo año, es decir, se registró un aumento de 60% en este rubro.

Deuda Externa

Según las estadísticas del Banco de la República, hasta octubre de 2021, la deuda externa pública y privada del país llegó a 167.221 millones de dólares, lo que significó un aumento de 13,3 % respecto al dato que se registró al cierre del mismo mes de 2020, cuando era de 147.599 millones de dólares, es decir, aumentó 19.622 millones de dólares.

Así, según las cifras, la deuda externa total representa el 53,1% del Producto Interno Bruto (PIB).

Producto Interno Bruto (PIB)

El producto interno bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos usando los factores de producción disponibles dentro de un país en un periodo determinado.

El PIB visto desde el enfoque de la producción, es posible desagregarlo por ramas de actividad económica para analizar sus desempeños o aportes al crecimiento económico del país.

Las 12 agrupaciones de las actividades económicas son:

1. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca,
2. Explotación de minas y canteras;
3. Industrias manufactureras;
4. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental;
5. Construcción;
6. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida;
7. Información y comunicaciones;
8. Actividades financieras y de seguros;
9. Actividades inmobiliarias;
10. Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo;
11. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales;
12. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio.

La suma de la producción local sectorialmente es lo que se conoce como valor agregado bruto a lo cual se le deben agregar los impuestos y restar las subvenciones sobre los productos para obtener el producto interno bruto.

PIB = Valor agregado bruto + (Impuestos menos subvenciones a los productos)

El PIB en pesos corrientes pasa entonces de $999 billones de 2020 a $1.177 billones en 2021. Y el PIB per cápita anual pasó de $19,9 millones a $23,05 millones. Entonces si la deuda externa es del 53,1% del PIB, el total de la deuda es de 625 billones.